

¿Porqué es necesaria la tecnología en nuestras clases?

El avance de la tecnología en el mundo del deporte y de la actividad física ofrece la oportunidad de aprovechar el potencial de las TIC para potenciar aún más el mensaje educativo y el fomento de la práctica físico-deportiva.

La asignatura de educación física no se debe quedar atrás en ese aspecto, aunque exista la creencia de que la tecnología es un enemigo para las clases de educación física, o al menos muchos docentes la cuestionan en detrimento del tiempo de compromiso motor. La integración de las tecnologías supone una nueva demanda curricular para el profesorado de Educación Física, de hecho, si analizamos el sistema educativo español, la adquisición de la competencia digital forma parte de las competencias clave que el discente debe adquirir, en base a las orientaciones marcadas por la Unión Europea. Esta educación se debe caracterizar por:
Características del aprendizaje del S. XXI. Fuente: Elaboración propia
Sin dejar de lado el empleo las metodologías tradicionales, las herramientas multimedia tales como los ordenadores, los móviles o las tabletas digitales, ofrecen la posibilidad de compaginar las clases de educación física con tareas más centradas en el desarrollo del pensamiento, la cooperación o el trabajo de investigación e indagación. Hay que aprender a ver a las TICs como un recurso más dentro del área que nos ocupa (al igual que una pelota o un aro), ya que como defiende Arévalo (2007): “si los objetivos y los contenidos tratados en una materia contemplan o requieren el uso de la tecnología, la intervención docente debe tener en cuenta principios que guíen el apoyo tecnológico en el ámbito educativo”
Taxonomía de Bloom y aportes a la educación física actual.
Fuente: Elaboración propia

Es más, la conocida Taxonomía de Bloom, la cual ofrece una visión global del proceso educativo, ha sido enriquecida con el fin de integrar las habilidades y objetivos que los discentes deben de adquirir en el marco de la era tecnológica.
La incorporación de la tecnología en las clases de educación física permite al docente un sin fin de posibilidades para crear una interesante manera de educar a los alumnos, manteniendo su interés por la asignatura y generando un aprendizaje emocionante. A nivel educativo, algunos de los beneficios de su implantación en el aula serían los siguientes:
¿Qué beneficios tiene su incorporación en las clases de EF?
-
Mejora la comunicación entre los implicados en el proceso de enseñanza, facilitando la interacción entre docentes, alumnos y familias.
-
Reducción de costes en materiales impresos y concienciación con el reciclaje, utilizando, por ejemplo, materiales multimedia en detrimento de apuntes en papel, códigos QR en lugar de fichas de actividades, o cuestionaros online en vez de exámenes escritos.
-
Facilita un aprendizaje autónomo a través de tareas mediante indagación en Internet, las cuales satisfagan el interés del alumno por contenidos desconocidos para ellos, promoviendo el aprendizaje independiente en los estudiantes.
-
Rentabiliza el tiempo de las clases mediante la educación en línea (e-learning), permitiendo dedicar mayor tiempo a tareas que impliquen compromiso motor.
-
Ayuda a personalizar el aprendizaje a través de contenidos adicionales y materiales de apoyo.
-
Simplifica el proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo ofrecer feedback inmediatos.
-
Fomenta el trabajo cooperativo sin necesidad de que los alumnos se reúnan para elaborar determinadas tareas.

A nivel cerebral, estudios neurocientíficos demuestran que el empleo del móvil genera oxitocina, más comúnmente conocida como la hormona del vínculo. Así, cuando usamos el teléfono móvil con el alumnado, se genera un acercamientoentre el proceso de enseñanza con un concepto cotidiano para el discente, de manera que percibe que no se le está obligando a realizar una determinada tarea, asociándolo a herramientas de ocio. A su vez, la segregación de oxitocina fomenta la motivación, que se encuentra directamente relacionada con la dopamina. Entonces, si el alumno está más motivado, generará más dopamina, favoreciendo a su bienestar, abriendo las ventanas de la atención y de todos los procesos que conocemos que favorecen el aprendizaje
Teniendo en cuenta la gran cantidad de aplicaciones y herramientas digitales, las variedades de actividades de aprendizaje en las que estas aplicaciones se pueden apoyar, los beneficios de su incorporación en el aula y la atracción que los adolescentes tienen hacia estos dispositivos, el docente debería de estar de acuerdo con Shuler (2012)10según el cual, es el momento de empezar a considerar cómo aprovechar los dispositivos móviles como una poderosa herramienta educativa, en vez de recurrir a la típica actitud represora, ayudándoles, además, a adquirir un uso responsable de las nuevas tecnologías.
Bibliografía:
Arévalo, M. (2007). La tecnología al servicio de la actividad física y el deporte. En Tándem. Didáctica de la educación física, 25, 6-12.
Suarez, C., Lloret, C. y Mengual, S. (2015). Guía Práctica de la Educación Digital. Samsung Electronics Iberia
Pellicer, I. (2015). NeuroEF. La revolución de la EF desde la neurociencia. Inde.
E-España (2016).La transformación digital del sector de la educación. Fundación Orange